jueves, 15 de marzo de 2012
INTOCABLE
A veces uno se encuentra con sorpresas muy agradables cuando ve una película pero en los últimos tiempos me estaba costando bastante meterme dentro de un film y que me llenara por completo, que me dejara saciado. Pues eso me ha pasado con Intocable.
El nuevo film de los directores Olivier Nakache y Eric Toledano es una historia muy humana y cercana, inspirada en un hecho real que para nada es sentimentalista ni ñoño, si algo no es este film es ñoño. Intocable es una película adulta que toca los temas que trata de una manera muy adulta porque tiene un guión sólido como una roca, que tal vez no rompa los topicazos que nos impone el cine estadounidense sobre estos temas, pues tal vez, pero los reinventa y hace que los dos personajes protagonistas se paseen sobre ellos de una manera espléndida.
La película nos cuenta la historia de un hombre tetrapléjico y de su cuidador, un hombre de color que vive en un barrio marginal de París y la relación de amistad que surge entre ellos, esto ya lo hemos visto no puedo decir que no, pero como está contado aquí, con esa dulzura y a la vez ese gamberrismo hace que simpatices mucho con los personajes que son el verdadero punto fuerte del film, tanto François Cluzet como Omar Sy hacen una labor extraordinaria con esos dos hombres que tienen tanta fuerza y vitalidad.
El film nos habla, entre otras muchas cosas de la marginación, la pobreza, el racismo, la vergüenza y un largo etcétera de una manera fácil y amena y en ningún momento cae en la lágrima fácil, ni siquiera la busca, lo que provoca en el espectador es todo labor del potente guión que hace que la película se pase en un suspiro y quieras más.
También debo decir que la forma en la que está rodada no sería lo más innovador del mundo, de hecho es bastante convencional en ese aspecto, pero no molesta que no innove por ahí sino en darnos una historia inteligente contada de un modo inteligente sin tratarnos como borregos.
Resumiendo, una gran película comercial, que la ha petado en Francia con motivos y que emociona, no porque lo busque sino porque lo merece.
9/10
miércoles, 14 de marzo de 2012
JOHN CARTER
Hoy estoy contento porque por fin voy a poderme despachar a gusto con una película por primera vez en lo que va de 2012. Me he puesto las mejores galas para la ocasión: el esmoquin, la pajarita y los gémelos con la cara de Luke Skywalker, esto va a ser divertido.
Por lo que he leído en Wikipedia el señor John Carter es un personaje de ficción creado por Edgar Rice Burroughs, el tipo que creó en su momento a Tarzan. El señor Burroughs hizo aparecer a Carter en sus novelas pulp marcianas a principios de siglo haciendo las delicias de los lectores y desde ahí hasta el día de hoy John Carter permanecía en la memoria de todos como el heroe humano que viajó a Marte y fue un puto dios, hasta aquí bien. Pero entonces llega Disney, así empiezan las historias sobre los grandes blockbusters fracasados de los últimos tiempos, y se hace con los derechos de Burroughs y pretende hacer una película sobre las andanzas de este heroe de novelita barata y convertirlo en la repanocha con sus bicharracos gigantes y sus mundos superchulos, entonces llega Disney.
¿Sabéis cual es el gran problema de Disney? Pues que ya no le preocupa hacer buenas películas o simplemente películas medianamente buenas o simplemente hacer películas que ya es un reto para ellos. Disney es un gran negocio, desde su canal de televisión hasta los CD's y hasta sus films son una aberración pero venden camisetas y muñequitos, Disney ha pasado de ser la fábrica de sueños que nos hipnotizaba con sus historias sobre reinos mágicos a ser la industria que fabrica en serie películas de aventuras tirando a flojas por vender un par de muñecos articulados. Y eso pasa con este film, en los próximos meses nos hartaremos de ver camisetas y mochilas con la cara de John Carter y eso es lo que Disney quiere ¿qué más le da que la historia no despierte ningún interés? ¿qué cojones le importa a la compañía que los personajes no tengan ninguna fuerza? eso da igual y es una pena que la otrora fábrica de sueños haya quedado reducida a cenizas para levantar a su lado el gran imperio construído a base de billetes de niños inocentes que compran su entrada para que les laven el cerebro con semejantes ñordos.
Pero John Carter no es solo eso. John Carter es la copia de otra copia de otra copia de la típica peli de aventuras en otros planetas que hemos visto doscientas mil veces mucho mejor hechas y con bastante más idea y sobre todo más acción, porque John Carter se empeña em vendernos la idea de que tiene una historia original cuando en realidad la originalidad ni la hay ni se la espera. Pero Disney se guarda un as en la manga, como diciendo: "tal vez la historia sea una castaña pero los efectos, con los efectos os vais a cagar vivos" y tampoco, al menos en mí opinión los efectos de este film no son nada originales, todo el rato me pareció estar viendo el Episodio 2 de Star wars la parte de Geonosis e incluso las criaturas que salen me parecen de segunda, son tan grandes y exageradas que ni siquiera George Lucas las hubiera querido para su saga y eso es mucho decir.
En fin que John Carter es una película de la que esperaba poco y me ha dado aún menos porque los empresarios que dominan Disney se preocupan demasiado de sacar merchandising que de hacer una película en condiciones.
3/10
martes, 13 de marzo de 2012
LOS IDUS DE MARZO
Me encuentro flipando ahora mismo porque he buscado en wikipedia información sobre los idus de marzo, no sobre la película sino sobre el término y me encuentro con que esta frase se usa para denominar a los días 15 del mes de Marzo en los que, según el calendario romano se pronosticaba buen augurio ¡toma castaña pilonga! como diría mi padre.
Pues metiéndome en faena la nueva película de George Clooney es, sin duda una película sobre el poder, la ambición, las ganas de conseguir las dos anteriores y la mierda que es llegar a conseguirlas, en pocas palabras esto sería el film. Clooney realiza un trabajo espectacular, como casi siempre y es, desde Buenas noches y buena suerte su mejor película, ya que deberíamos olvidar Ella es el partido que huele bastante. Aquí el bueno de George maneja a su antojo a esos personajes que van y vienen por una historia que, en su primera parte se empeña demasiado en hacernos ver que el personaje de Ryan Gosling se va a pegar un batacazo y la siguiente mitad del film va de lo que hace cuando ya se lo ha pegado.
Estamos hablando de que Clooney, que dirige como Dios aunque sin salirse del estilo que ya marcaron otros grandes rollo Pakula en los 70, haciendo un cine muy clásico y estiloso nos cuenta la historia de un chaval (Gosling) que trabaja en la campaña electoral del personaje de Clooney y que lo idolatra hasta que un buen día descubre que no es trigo limpio; la historia se cuenta así de rápido pero hay mucha tela que cortar aquí. Clooney se ha rodeado de gente que sabe que es buena para contarnos esta historia: tenemos a Paul Giamatti, que siempre es un placer, a Phillip Seymour Hoffman que es un crack y lo sabe él, lo sabes tu y lo sabe todo el mundo; tenemos a Ryan Gosling post Drive lo que significa que ya es un fenómeno y tenemos al propio Clooney que a mí, personalmente me pone palote de un modo completamente heterosexual pero palote perdido jejeje. Pero Clooney tiene un problema y es que le gusta lo que cuenta, viniendo de otro sería algo bueno pero viniendo de George es un problema, porque le gusta lo que cuenta y, como en la parte más densa de Buenas noches... se explaya contándonos como funciona el mundo de una campaña electoral desde dentro y para eso utiliza casi una hora, te empieza a meter un poco de chicha del grueso del film que vendrá después pero, basicamente nos habla de una campaña electoral en tono serio como lo hizo Mike Nichols en Primary colors de un modo cómico. Ni uno debería ser tan serio ni el otro tan gracioso.
Luego, justo antes de que llegue el grueso, que mola mil debo decirlo ya, nos cuela Clooney una historia de amor que va y viene y que rompe el dinámico ritmo del film hata el momento, cuando nos está contando la campaña electoral y tal; bueno, que la historia de amor no tiene sustancia pero que luego cobra todo el sentido del mundo y piensas: "Vale, te lo paso por esta vez". Y entonces, cuando la peli ya se ha ganado un 6 fácil pues llega el grueso y, aunque contado en poco tiempo y sin mucho desarrollar engancha y hace que cambies el punto de vista sobre todos los personajes y ves como Clooney ha aprendido bien de quien tiene que aprender y le ha salido del fondo de su alma ese amor por los thrillers políticos setenteros y ha hecho una peli de la ostia, pero de eso te das cuenta en el tramo final, cuando te sabes al dedillo como funciona una campaña electoral y así no George, así no.
Y para despedirme como he empezado lo haré con una frase del Julio César de Shakespeare: "¡Cuídate de los idus de Marzo!" y yo añado: pero no demasiado porque molan, eso tal vez no lo dijo Shakespeare pero tampoco hubiera querido que sus obras las adaptara al cine Kenneth Brannagh, os lo aseguro.
7/10
jueves, 8 de marzo de 2012
INDOMABLE (HAYWIRE)
Mal empezamos con un póster tan feo como este, es en plan: "Vaya póster más guapo me ha quedado" y uno que pasa por ahí dice: "¿pero no salía una tía en esta peli?" y de ahí sale este cartel que es un verdadero crimen y un delito a la vista, el verdadero cartel de este film es este, el que me gusta y el que mola:
Así sí.
Así ya puedo hablar de esta película que es la confirmación definitiva de que Steven Soderbergh no hace películas, hace demostraciones de "yo la tengo más larga que tu" a los que llama cine experimental y a los que yo llamo "cuentáselo a otro".
Este film visualmente es la repanocha, tiene una fotografía muy chula, la típica de Soderbergh con sus toques amarillentos y planos de lado, como sin pensar que molan; luego tiene repartazo con multitud de caras conocidas que dan prestigio a la película: Michael Douglas, Antonio Banderas, Ewan Mac Gregor, Michael Fassbender (babas) y Bill Paxton, sí aquel que hizo Twister, sigue vivo. También tiene una banda sonora que mola, parecida a la de Contagio pero sin molestar, en realidad todo mola, la música, los actores, la fotografía, las escenas de acción, muy europeas; lo único que no mola nada es Soderbergh.
Este film podría ser una película de acción de la Nouvelle Vague... venga ¡no flipéis tanto! eso es lo que piensa él. Stven Soderbergh ha llegado a un punto en el que solo él soporta sus films hasta el final sin soltar en ningún momento: "pedante de mierda" porque necesita vacilar de que es listo y que ha presentado pelis en Cannes, que escribe guiones y que lleva gafas, que dan un aire así como de intelectual (además de pasta gordota para ser más listo aún), pero lo que en realidad ocurre, y lo que mi mente bizarra piensa es que Soderbergh arrastra desde la infancia un trauma: de pequeño Steven era el típico listo de la clase con gafotas y al que le pegaban los malos que le robaban el bocadillo. Pero ¿cómo se vengaba el pequeño Stevie? pues con miradas de indignación y con frases de Platón, así me imagino yo la infancia de este señor, soy raro. Y eso se transmite en sus películas que podría ser geniales pero que no llegan porque necesita demostrar lo inteligente que es y lo que sabe de cine.
A veces sus películas me gustan cuando salgo del cine pero al rato, cuando recapacito y pienso que me la ha vuelto a colar ya no me gustan tanto; ninguna me ha llegado a gustar tan poco como para odiarle pero ninguna es redonda. Y volviendo a la película que nos concierne hoy, pues es lo que pasa con este hombre. A ver, está muy bien rodada, eso ha quedado claro, pero la historia, vamos que, para explicarlo mal y rápido se podría decir que Mark Wahlberg se hace pelis como esta 7 a la semana, la historieta de film de acción de videoclub de agente/asesino a sueldo/espía traicionado en un trabajo y que vuelve como fucker buscando venganza ya nos la conocemos muy bien y eso lastra el film, que Soderbergh no haya confeccionado una historia mucho más elaborada hace que el film, por muy bien rodado que está sea tan vacío Contagio, Bubble, The girlfriend experience y tantos otros experimentos que ha hecho este hombre.
Pues ya está todo dicho, no es una mala película, pero tampoco es una película espectacular, tan solo es una paja del señor Steven Soderbergh que le ha salpicado en toda la cara, aunque esta última frase no tenga mucho sentido pero yo sé lo que me digo jeje.
6/10
martes, 6 de marzo de 2012
CHRONICLE
Esta película del debutante Josh Trank explota hasta límites insospechados aquella frase de "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" y de que manera, porque este film es sin duda una sorpresa que deja con un sabor agradable, tal vez no acabes tan saciado como esperabas pero sí lo suficiente como para repetir el restaurante (y con restaurante me refiero a director XD).
Chronicle es la historia, grabada cámara en mano, ahora luego hablaré de ello, de tres chavales (el popular, el tímido y el marginado) que un día se encuentran con una "cosa" espacial, la tocan y tienen superpoderes, sí, lo sé a todos nos hubiera gustado que nos pasara eso alguna vez, pero les pasa a ellos, otra vez será. Como historia mola mil millones y tiene posibilidades hasta el infinito pero Trank va por un lado que no me esperaba y que a ratos me funciona y a ratos no tanto. Este director decide ir por el lado de: "Hola, soy un tío que va hacer una peli sobre adolescentes copiando el estilo hiperrealista de las pelis de Gus Van Sant pero sin la profundidad de ese director pero con superpoderes y efectacos que se va a cagar la perra" y lo que a simple vista parece una fantasmada del copón al final es un film de puta madre.
Que tal vez la peli en ocasiones es demasiado profunda en plan: es una putada tener poderes y en ocasiones es demasiado viva la virgen en plan: tengo poderes me voy hatar de follar!!! también y es ahí donde radica el problema del film, no llega en ningún momento a posicionarse y no mola que de repente los personajes cambien como de la noche a la mañana y lo que al principio parece que tener superpoderes es de puta madre de una escena a otra sea una maldición, eso no me gustó un pelo, no hay progresión y no me gusta. Pero eso es un pequeño detalle que no empequeñece la grandeza de esta película, que es grande por muchos motivos. Para empezar un uso ejemplar de la cámara en mano, esta manera de rodar ya cansa un poco y la verdad que suelo pasar de las películas así porque me mareo y me distraigo facilmemte, pero aquí me gustó y el hecho de que para que se les vea a los 3 personajes uno mueva la cámara con la mente me pareció un puntazo a favor de la peli.
Y el otro gran puntazo de la película es que tiene unos efectos especiales que se caga la perra y se come su propia mierda. El CGI de este film es digno de admiración y lo hacen todo tan real que, aunque en este momento esté hablando como un friki con los calzoncillos mojados (que lo soy cuidao jeje) es la verdad, tiene momentos en que parece que la película esté hecha solo para lucir los efectos y la parte final, LA PARTE FINAL es la mojada más gorda que me he pegado en tiempo, en muuuuucho tiempo, se hablará de esa parte, ya os lo digo.
En fin, una película muy vistosa, muy bien hecha, para pasar un rato espectacular para no pensar demasiado. Será una película de culto, lo estoy viendo, pero lo merece, es grande.
8/10
domingo, 4 de marzo de 2012
LUCES ROJAS
Esta película es más pretenciosa que un pedo de Lana del Rey, eso es así, como que hoy es Domingo. Y no lo digo porque la frase sea buenísima y se me haya ocurrido a mí solo, lo digo porque es verdad; porque Rodrigo Cortés a hecho la primera película de su carrera que me ha parecido floja al salir de verla y no unas horas después como me pasó con las anteriores.
Porque este director es un listo, el tío tiene una idea muy buena, va a un productor, se la enseña, el productor dice: "Me he mojado imaginándola, ahora desarróllala" y entonces es cuando viene el problema; porque Cortés es un director de ideas, tiene ideas muy buenas pero que a la hora de llevarlas a la práctica se quedan en un factor sorpresa que dura 15 minutos y en un superrelleno que dura 80, eso es, a grandes rasgos, el cine de Rodrigo Cortés. Porque repasemos: un tío al que le tocan 500 millones de pesetas en premios y le arruinan la vida, mola; un tío enterrado bajo tierra con un mechero y un móvil, mola; unos parapsicólogos que intentan desmontar a supuestos mediums, mola; pero no mola más allá de esa idea, que imaginada en la cabeza de uno mismo mola más que lo que ves en la pantalla.
Y en este barco que tiene un agujerito por donde se cuela el agua están montados Sigourney Weaver que nos demuestra que ya no es la teniente Ripley; Cillian Murphy, que no sé a vosotros pero a mi su cara me da grimilla; y Robert de Niro que es, de calle lo mejor del film, peor aún así considero a este cast un poco de saldo, os lo explico: la Weaver de unos años a esta parte no ha hecho nada realmente reseñable, porque Avatar, a mi parecer no es para nada reseñable, alguna que otra peli de segunda fila rollo Cedar Rapids, Sin salida o Paul; luego Cillian Murphy con su cara en plan: "He trabajado con Danny Boyle, Andrew Niccol y Christopher Nolan poniendo la misma cara en todos los papeles" no es un actor reconocido, que no dudo que algún día lo será pero ahora aún no; y por último el Robert, el currículum de Robert en los últimos años es digno de estudio (¿Noche de fin de año? ¿Asesinos de élite? ¿Todos están bien? ¿seriously?) y por eso esta película no va bien, porque los actores no hacen lo que pueden porque realmente les importa muy poco su carrera visto el respeto que le tienen.
Pero vamos con la peli propiamente dicha. Que Cortés tiene estilo y aquí lo demuestra está claro, que le pone ganas y le gusta lo que hace, también está claro, pero que tal vez debería plantearse hacer un film de verdad, que enganche de principio a fin y que no te lo huelas desde los veinte minutos también está claro. Porque no me enganchó nada, no me gusta que un thriller no me enganche y que el destino de los personajes me la traiga al pairo, ese no es un buen thriller; la historia funciona demasiado a trompicones, los golpes de efecto llegan de tarde en tarde y (SPOILER) el juego del despiste con el personaje de Leonardo Sbaraglia es lamentable y tramposo, pero sobre todo es sucio, en una película mando yo, no me gusta que me digan lo que he de pensar y aquí lo hacen, me intentan llevar por donde quieren, sin exito, para que al final me lleve una sorpresa más relamida que otra cosa.
Bueno, pues quitando que tiene estilo propio y que Cortés se marca un homenaje a lo Lynch en una escena en particular, poco más hay que resaltar en este film que debería servir a su director como punto de inflexión a la hora de replantearse su carrera, porque puede y porque debe.
5'5/10
sábado, 3 de marzo de 2012
THE CHASER
O como hacer el thriller perfecto que te da una patada en la boca y te la comes con gusto. Porque eso es el debut de Na Hong-Jin en la dirección, una película tensa, con personajes potentes y situaciones aún más potentes. Y para hablar de esta película no hay nada mejor que ponerse "Sinner man" de Nina Simone y tirar millas.
Debo reconocer que he visto esta película porque en Sitges vi The yellow sea y me gustó tanto su estilo que quería saber más sobre este director coreano que prometía tanto. Y así descubrí The chaser. Y así me enamoré de The chaser, porque no eres humano, ni cinéfilo ni nada si no te gusta este film. ¿Por qué? pues por muchos motivos, hijo. Lo primero el argumento: violencia frente a burocracia, un proxeneta al que le están desapareciendo prostitutas, que se encuentra con que un asesino las está matando y la batalla campal entre ambos por los barrios más marginales de Corea; así están las cosas, "casi res porta el diari" como decimos en Valencia.
Pero espera, que aún hay más. Si no te ha convencido el argumento dos cosas: ves al médico con urgencia y la otra es que esperes a que te hable de los personajes. The chaser es la historia de un cazador y su presa, dos hombres, el proxeneta, que busca como un loco a las mujeres que le hacen ganar dinero, pero que en este camino hacia el infierno descubrirá que no es tan malo ni tan insensible como cree al descubrir que quiere salvar a la prostituta desaparecida; también es este hombre un tío duro de esos que me gustan, de los que fuman mucho y golpean antes de preguntar, pero es a través de una niña, la hija de la prostituta, que se descubre como el protector que era en el pasado y que ahora es con esa niña y con su madre, vamos, no te pongas tonto amigo lector diciendo que aún no te he convencido, porque esto es puro Brian de Palma.
Luego tenemos al antagonista, al cabronazo con mayúsculas que mata mujeres, hala, ya está, pero que en realidad es un perturbado al que todo le da igual, por eso, en lugar de esconder sus crímenes los pregona a los cuatro vientos, porque quiere ser protagonista, como si quisiera ser odiado, en este aspecto me recuerda mucho al John Doe de Seven y eso da un toque a la peli que te cagas.
Y luego está Corea, sus políticos y su burocracia. Si esta película funciona como funciona y hace llevar a los personajes hasta puntos de desesperación tales es por el estado en que se encuentra Corea. Si algo conoce muy bien Na Hong-Jin es este país, sus calles y las gentes que los habitan; es un tío que sabe que la burocracia es tan sucia que solo te deja pegarle a un delincuente en tu distrito, ahí puede darle leña fina pero en el de otro ni se te ocurra, también es una película sobre lo injusta que es la justicia y sobre como asesinos demostrados pueden quedar libres por "falta de pruebas".
Espero, querido lector, que te haya convencido de lo rematadamente grande que es este film y de los muchos temas que en él se tratan. No es solo una película sobre asesinos. No es solo una película sobre un país. No es solo una película.
10/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)